Tecnología

Desde el año 1990 se han desarrollado diferentes programas de I + D sobre saneamiento, producción y mejora en diferentes especies vegetales, utilizando técnicas como:

  • Saneamiento de cultivares seleccionados
  • Obtención de variedades
  • Utilización de Marcadores Moleculares
  • Utilización de Micorrización

Propagación:

El método tradicional de propagación forestal y de frutales ha sido la semilla. 

La aparición de clones y variedades seleccionadas planteó la necesidad de multiplicar vegetativamente el material seleccionado.

Los materiales seleccionados en condiciones sanitarias óptimas han hecho del cultivo «in vitro» la mejor herramienta con la que contamos actualmente para la multiplicación clonal de estos materiales. La Micro propagación por cultivo «In vitro» consiste en la producción masiva de plantas, dentro de vasos de plástico o cristal, conteniendo medios de cultivo estériles.

Lo que ofrece el cultivo in vitro

  1. Planta clonal: permite homogeneizar las plantaciones.
  2. Planta sana y libre de virus: sometida a estrictos controles por Organismos oficiales.
  3. Planta contenedor: ¡Plante en cualquier época del año!
  4. Planta micorrizada: la posibilidad de micorrizar facilita la implantación y aumenta la resistencia frente a la sequía.

La obtención de materiales sanos, vigorosos y homogéneos, representa una de las principales ventajas de este tipo de multiplicación vegetativa.  Su elección, una garantía para el agricultor.

Olivo:

Una muestra del trabajo de mejora realizado por la Universidad de Córdoba y el centro IFAPA Alameda del Obispo es una nueva variedad denominada Sikitita, resultado del cruce de Picual y Arbequina, seleccionada por ser muy apropiada para su utilización en plantaciones de olivar en seto.

Sobre ella se han hecho varias publicaciones, como la aparecida en la revista HortScience y ha obtenido el título de Protección en 2009 (equivale a la patente), por lo que sólo se puede adquirir a través de viveros que posean licencia de multiplicación.

Las características de Sikitita son su precocidad en la producción, su productividad y el menor vigor del árbol, en torno a un tercio más pequeña que Arbequina, la variedad estándar en este tipo de plantaciones. Todo ello la convierten en la más adecuada para la plantación de olivar en seto, ya que las cosechadoras podrán recoger la aceituna de manera más rápida y cómoda. “Sus menores costes de poda y una mayor duración de los setos pueden servir para que sea posible desplazar a Arbequina de las explotaciones superintensivas en todo el mundo”.

Actualmente se buscan nuevas variedades de olivo que den soluciones a las nuevas características de producción y los problemas del sector. De este modo, cambian las variedades que se seleccionaron hace miles de años cuando los agricultores eligieron de olivos silvestres, los de mejores cualidades, y que se han conservado hasta hoy.

Uno de estos grandes problemas del sector, comenta Diego Barranco, es la mecanización, principalmente a la hora de la recogida. Para solucionarlo se están adaptando al olivo máquinas específicas para la vid. Así, el tamaño más compacto y pequeño de Sikitita es una gran ventaja. El otro gran problema del olivar es el hongo Verticillium, patógeno que se encuentra en el suelo, entra por la raíz y llega a secar completamente la planta. En estos momentos, “estamos iniciando líneas para conseguir variedades resistentes a estos. Los agricultores que quieran utilizar esta variedad deberán contactar con uno de estos viveros y firmar un «Contrato de Explotación» previamente a la retirada de los plantones.

Paulownia

La aplicación de la biotecnología en el campo de la propagación de plantas agroforestales es necesaria y COTEVISA ha desarrollado en los últimos años más de 10 proyectos de investigación en los que se abarcan materias tan importantes como la protección biológica de cultivos mediante el uso de hongos micorrícicos a la identificación varietal mediante técnicas de DNA.

La base del proyecto es la elección de diferentes plantas con posibilidades en cuanto a producción de biomasa para ser utilizada en proyectos de tipo bioambiental. La elección para iniciar el proyecto fue la especie Paulownia sp. y se eligió tanto por su capacidad de crecimiento como por la posibilidad de ser utilizado como maderable en turnos de corte de hasta 10 años.

También se están estudiando las posibilidades de incorporar cultivos alternativos en las plantaciones tales como el cardo (cardo) y la caña común siempre con la intención de mejorar la biodiversidad de las plantaciones y los rendimientos por hectárea de plantación. Asimismo se pretende incorporar la investigación aplicada para mejoras en los árboles (rendimientos), obtención de nuevas variedades de Paulownia mediante el uso de Biotecnología y cruces dirigidos, etc.

Con este planteamiento, se pretende propiciar que, a través del I+D+I, se empiecen a implementar medidas que permitan la implantación de nuevas líneas en biotecnología de plantas en el nuevo campo de Cultivos Renovables y de su valorización energética.

Portainjertos:

La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país.

Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación.

Los nemátodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nemátodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones.